Informe de experimento
El informe de experimento es un texto que sirve para hacer un recuento claro y
completo de un proceso experimental. En él se ordenan los datos, gráficas,
anotaciones, pero sobre todo las ideas y resultados, de modo que podamos
comprobar que hicimos un experimento, lo analizamos y lo comprendimos.
El informe debe contar con secciones ordenadas y diferenciadas entre sí, pero
que estén relacionadas unas con otras. Aunque no existe un esquema o
estructura rígida para este tipo de documento en publicaciones científicas y
técnicas, generalmente se emplea la siguiente:
Título. Debe dar una idea clara de lo que se trata de demostrar a través del
experimento.
También puede ser ingenioso, con el fin de despertar la curiosidad del lector,
pero sin resultar confuso.
Autores. En la mayoría de los informes, aparece el nombre completo de
quienes realizan el informe, así como datos para localizarlos; por ejemplo:
dirección electrónica o domicilio, teléfono, escuela, etcétera.
Introducción. En esta sección se debe orientar al lector sobre la teoría o el
principio en el que se basa el experimento.
También debe mencionarse claramente su propósito, las preguntas a la que
responde, además de la relevancia o importancia del experimento para la
ciencia o la vida cotidiana.
Material utilizado. Es el listado de los instrumentos y las sustancias que se
utilizaron en el experimento.
Procedimiento experimental. Se describe qué pasos se siguieron para el
experimento.
Pueden incluirse gráficas, tablas y diagramas, que faciliten la comprensión de
la información.
Resultados. Son el registro de lo que se observó o sucedió en el experimento.
Los resultados se representan, en el mayor número de casos, mediante
dibujos, tablas y gráficos.
Conclusiones. En esta sección se expone cuál fue el conocimiento que se
obtuvo a partir del experimento realizado. Para ello, deben compararse los
resultados con lo esperado, según los principios teóricos.
Referencias. Se incluyen las referencias bibliográficas del material consultado:
libros, artículos, páginas de Internet u otras fuentes.
Escuela secundaria tecnica numero 45 ignacio manuel altamirano grado 3 grupo B
ResponderEliminarinforme sobre el experimento
la energia amarga
nombres de los alumnos que realisan el informe
rocio guadalupe lechuga velasques.
jose alvaro martines franzoni.
introducion:
este experimento es llevado a cabo con el fin de realizar energia electrica y magnetismo atraves de un limon. esto sera un gran avance de los descubrimientos y la ciencia.
objetibo del experimento:
observar como con dos limones se puede realizar energia .electrica
procedimiento:
A: materiales
monedas de cobre.
dos limones.
dos clabos.
alambre de cobre.
Leth.
B: desarrollo de la practica
1-primero asemos unas pequeñas ranuras en los lados superiores del limon
2-pusimos en cada abertura del limon un clabo y del otro extremo una moneda de cobre
3-unimos de un limon a otro con el clabo y la moneda con alambre de cobre
unimos el alambre de cobre de la moneda de cobre al una de las patitas del leth y el alambre de cobre del clabo de otro limon ala otra pata del leth
resultados:
luego de aber echo esas uniones obserbamos lo sigiente
al unir el alambre de cobre de la moneda de cobre a una patita del leth y unirle el otro alambre de cobre del clabo del limon contrario a la otra patita del leth se obserba que el leth prende y si unes los dos clabos de los dos limones se atraen como imanes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLimoelectro.
ResponderEliminarIntroducción: Propiedades del limón.
Si bien es un fruto de sabor ácido con tantas propiedades que este pequeño defecto, se transforma en una virtud luego de conocer las ventajas que pueda tener; como por ejemplo ver si con está acidez se puede generar energía o puede provocar algunas otras cosas.
Objetivo del experimento:
El objetivo de este experimento es ver si las propiedades del limón, pueden generar un tipo de energía eléctrica o de otro tipo.
Material utilizado para éste experimento:
1.- Dos limones.
2.- Dos monedas de cobre.
3.- Dos clavos galvanizados.
4.- Cable para bocinas.
5.- Un let.
Procedimiento:
Primero se le hace a dos limones en los costados un par de incisiones, después a cada limón, en una de las incisiones se le insertará un clavo galvanizado, mientras tanto en la otra incisión de cada limón se insertarán las monedas de cobre.
Con el cable de bocina ya cortado en tres partes iguales y con las puntas peladas, dejando a la vista un trozo de cobre, se unirá uno de los pedazos del cable a uno de los clavos de cualquier limón junto con la moneda de cobre del otro limón.
Posterior a esto, con las otras dos partes del cable, un pedazo se unirá a la moneda de cobre restante de un limón, y el otro pedazo al clavo galvanizado del otro limón, dejando así estos pedazos de cable con las puntas de cobre, y estás, estarán unidas al Let.
Resultados:
Después de 30 minutos observando:
Se descubrió que el limón no genero energía para que el Let prendiera, pero se pudo observas que los clavos se sentían calientes haciendo una pequeña magnetización con algunas cosas.
Grado:3°
Grupo: E
Alumnas: Segura Rodríguez Ana Itzel ,Batta González Abigail y Basurto Gutiérrez Michelle.
Buenos días profe...
ResponderEliminarQuisiera ver sí me podría tomar en cuenta aún el informe ya que el último día que estuvo no pude asistir (tengo justificante) por ese motivo no tengo ninguna calificación, gracias :)