miércoles, 20 de noviembre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Por medio de internet, biblioteca u otra fuente de información; averiguarán si el movimiento establecía que los poemas se hicieran con cierta estructura externa: una métrica específica, tipos de estrofas o rimas, etc. También investigarán si los partidarios del movimiento buscaban hablar de algunos temas específicos o demostrar alguna actitud particular ante la vida. Averiguarán si el movimiento que investiga publicó un manifiesto para que extraigan de él los rasgos de esa corriente.
jueves, 3 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Allá voy, allá voy, piedras, esperen!
ALLÁ voy, allá voy, piedras, esperen!
Alguna vez o voz o tiempo
podemos estar juntos o ser juntos,
vivir, morir en ese gran silencio
de la dureza, madre del fulgor.
Alguna vez corriendo
por fuego de volcán o uva del río
o propaganda fiel de la frescura
o caminata inmóvil en la nieve
o polvo derribado en las provincias
de los desiertos, polvareda
de metales,
o aún más lejos, polar, patria de piedra,
zafiro helado,
antártica,
en este punto o puerto o parto o muerte
piedra seremos, noche sin banderas,
amor inmóvil, fulgor infinito,
luz de la eternidad, fuego enterrado,
orgullo condenado a su energía,
única estrella que nos pertenece.
Alguna vez o voz o tiempo
podemos estar juntos o ser juntos,
vivir, morir en ese gran silencio
de la dureza, madre del fulgor.
Alguna vez corriendo
por fuego de volcán o uva del río
o propaganda fiel de la frescura
o caminata inmóvil en la nieve
o polvo derribado en las provincias
de los desiertos, polvareda
de metales,
o aún más lejos, polar, patria de piedra,
zafiro helado,
antártica,
en este punto o puerto o parto o muerte
piedra seremos, noche sin banderas,
amor inmóvil, fulgor infinito,
luz de la eternidad, fuego enterrado,
orgullo condenado a su energía,
única estrella que nos pertenece.
Pablo Neruda.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
¡Una disculpa!
De antemano les ofrezco una disculpa, puesto que no me había dado cuenta que, como algunos de ustedes me comentaron, tenían que crear una cuenta para poder publicar.
EFECTIVAMENTE tendrán que crear una cuenta para poder publicar, no obstante esto no les lleva mas de 2 minutos, por lo tanto aquí les dejo el link para que se registren:
https://accounts.google.com/SignUp?service=oz&hl=es-419
Sin más por el momento agradezco su comprensión.
EFECTIVAMENTE tendrán que crear una cuenta para poder publicar, no obstante esto no les lleva mas de 2 minutos, por lo tanto aquí les dejo el link para que se registren:
https://accounts.google.com/SignUp?service=oz&hl=es-419
Sin más por el momento agradezco su comprensión.
lunes, 23 de septiembre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
El Enano Saltarín
(Rumpelstiltskin)
Los hermanos Grimm.
Cuentan que en un tiempo muy
lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña aldea
en la que vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por
ella, el molinero mintió para darse importancia: "Además de bonita, es
capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca." El rey,
francamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dudó un instante
y la llevó con él a palacio.
Una vez en el castillo, el rey
ordenó que condujesen a la hija del molinero a una habitación repleta de paja,
donde había también una rueca: "Tienes hasta el alba para demostrarme que
tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo contrario, serás
desterrada."
La pobre niña lloró
desconsolada, pero he aquí que apareció un estrafalario enano que le ofreció
hilar la paja en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la
joya y... zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la paja que se iba convirtiendo en
oro en las canillas, hasta que no quedó ni una brizna de paja y la habitación
refulgía por el oro.
Cuando el rey vio la proeza,
guiado por la avaricia, espetó: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta
habitación." Y le señaló una estancia más grande y más repleta de oro que
la del día anterior.
La muchacha estaba
desesperada, pues creía imposible cumplir la tarea pero, como el día anterior,
apareció el enano saltarín: "¿Qué me das si hilo la paja para convertirla
en oro?" preguntó al hacerse visible. "Sólo tengo esta sortija."
Dijo la doncella tendiéndole el anillo. "Empecemos pues," respondió
el enano. Y zis-zas, zis-zas, toda la paja se convirtió en oro hilado. Pero la
codicia del rey no tenía fin, y cuando comprobó que se habían cumplido sus
órdenes, anunció: "Repetirás la hazaña una vez más, si lo consigues, te
haré mi esposa." Pues pensaba que, a pesar de ser hija de un molinero,
nunca encontraría mujer con dote mejor. Una noche más lloró la muchacha, y de
nuevo apareció el grotesco enano: "¿Qué me darás a cambio de solucionar tu
problema?" Preguntó, saltando, a la chica. "No tengo más joyas que
ofrecerte," y pensando que esta vez estaba perdida, gimió desconsolada.
"Bien, en ese caso, me darás tu primer hijo," demandó el enanillo.
Aceptó la muchacha: "Quién sabe cómo irán las cosas en el futuro." -
"Dijo para sus adentros." Y como ya había ocurrido antes, la paja se
iba convirtiendo en oro a medida que el extraño ser la hilaba. Cuando el rey
entró en la habitación, sus ojos brillaron más aún que el oro que estaba
contemplando, y convocó a sus súbditos para la celebración de los esponsales.
Vivieron ambos felices y al
cabo de una año, tuvieron un precioso retoño. La ahora reina había olvidado el
incidente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asustó
enormemente cuando una noche apareció el duende saltarín reclamando su recompensa.
"Por favor, enano, por
favor, ahora poseo riqueza, te daré todo lo que quieras." ¿Cómo puedes
comparar el valor de una vida con algo material? Quiero a tu hijo," exigió
el desaliñado enano. Pero tanto rogó y suplicó la mujer, que conmovió al enano:
"Tienes tres días para averiguar cuál es mi nombre, si lo aciertas, dejaré
que te quedes con el niño. Por más que pensó y se devanó los sesos la
molinerita para buscar el nombre del enano, nunca acertaba la respuesta
correcta.
Al tercer día, envió a sus exploradores
a buscar nombres diferentes por todos los confines del mundo. De vuelta, uno de
ellos contó la anécdota de un duende al que había visto saltar a la puerta de
una pequeña cabaña cantando:
"Hoy tomo vino,
y mañana cerveza,
después al niño sin falta
traerán.
Nunca, se rompan o no la
cabeza,
el nombre Rumpelstiltskin
adivinarán!"
Cuando volvió el enano la
tercera noche, y preguntó su propio nombre a la reina, ésta le contestó:
"¡Te llamas Rumpelstiltskin!"
"¡No puede ser!"
gritó él, "¡no lo puedes saber! ¡Te lo ha dicho el diablo!" Y tanto y
tan grande fue su enfado, que dio una patada en el suelo que le dejó la pierna
enterrada hasta la mitad, y cuando intentó sacarla, el enano se partió por la
mitad.
* * * FIN * * *
miércoles, 18 de septiembre de 2013
La poesía y sus características
¿Qué
es poesía?
Además
de ser un género literario es la manera por la cual se expresa la belleza
artística mediante el uso de la palabra, es un género que se escribe en verso y
con diferentes rimas cuyo contenido alude a los sentimientos de quien lo
escribe.
Características
de los poemas:
―Verso:
Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas
según un ritmo y, generalmente, también con una medida ―entiéndase la métrica―.
―Estrofa:
Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión).
Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de
versos que contienen.
―Métrica:
Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que
llamamos poema.
―Rima:
Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la
repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba
tónica.
También
hay dos tipos de rimas que son características de la poesía, la rima asonante y
la rima consonante:
-Asonante:
Se repiten sólo las vocales después de la sílaba tónica y es posible que queden
consonantes que no rimen.
Ejemplo:
Casa- traza.
-Consonante:
Se repiten todos los sonidos, independientemente de que sean vocales y
consonantes o sólo vocales, después de la sílaba tónica.
lunes, 16 de septiembre de 2013
¿Qué es la poesía?definimos poesía como creación, actualmente,
creación de un texto estético, ahora, que, un texto poético de José Hierro
(España, 1992-2002) nos dice "la poesía es como el viento o como el fuego,
o como el mar. Hace vibrar árboles, ropas, abrasa espigas, hojas secas, acuna
en su oleaje los objetos que duermen en la playa". Ahora bien, un
movimiento poético lo podemos definir como al conjunto de autores que producen
obras con características comunes por compartir influencias, intereses y
concepciones sobre la literatura y el pensamiento. Existen cuatro movimientos
poéticos, los cuales son: Barroco, romanticismo, modernismo y contemporáneo.
Barroco: Movimiento desarrollado entre 1580 y 1700. Se
caracteriza por un cierto pesimismo y desconfianza en los valores humanos; a
ello se debe el predominio de obras literarias con carácter moralizador,
ascético y satírico. En la expresión, ofrece mucha complicación, con exceso de
elementos ornamentales (culteranismo) o sin él (conceptismo). Pesimismo y
complicación expresiva pueden darse unidos (Quevedo); o complicación formal con
ideología neutra (Góngora).
Romanticismo: Movimiento literario que se produce en Europa
y América durante el siglo XIX. Sus ideales son libertad y nacionalismo. Los
románticos crean una literatura rebosantes de pasiones exaltadas. La naturaleza
participa de sus sentimiento y se muestran en sus obras turbulentas y
alborotadas. Adoptan en la poesía variedad de metros, en busca de efectos
musicales. Se sienten atraídos por lo misterioso. Los sentimientos de los románticos
son desmesurados; en ocasiones, su ansia de infinitud les conduce a la
sensación del fracaso.
Modernismo: Movimiento literario de fines del XIX y
principios del XX, con temática exótica, exquisito cuidado de la forma, en
busca de bellos efectos musicales, refinamiento de las sensaciones,
esteticismo, afectación y voluptuosidad.
Contemporáneo: Movimientos actuales o recientes a nuestra
época. Puede aludir a los vanguardistas de principios del siglo XX
(Surrealismo, futurismo...) o a los poetas españoles de la generación del 27
(García Llorca, Alberti, Hernández) o al grupo de poetas mexicanos de la revista
"contemporáneos". Una manera práctica de agrupar a los movimientos
contemporáneos, es por etapas:
1º 1900-1950: Poesía arraigada: Expresa optimismo ante la
vida. Los temas principales son el amor, la familia, la religión, el paisaje...Utilizan
esquemas poéticos tradicionales: soneto, romance. Autores: Luis Rosales y
Leopoldo Pantero; Poesía desarraigada: Expresa la angustia, el vacío y la
soledad en un mundo adverso y hostil. Dámaso Alonso pertenece a él.
2º 1950-1960: Poesía social: Refleja la realidad social y
política y denuncia las injusticias. Defiende la paz y la libertad.
Representantes serían Blas de Otero y Gabriel Celaya; Poesía humanizada: Se
preocupa por el hombre sin centrarse en el compromiso poético. Representantes:
Ángel González y Claudio Rodríguez.
3º 1960 a la fecha: Perfeccionista: Enfocados en el estilo y
la forma. Buscan nuevos lenguajes y estan influenciados por el surrealismo
Tocan todos los temas. Luis Antonio de Villena es un autor destacado; Regreso a
lo humano: Se vuelve al contenido humano de la poesía y las formas clásicas,
aunque se utiliza el verso libre. También está presente el surrealimo. Autores:
Blanza Andreu, Julio LLamazares y Margarita Aroyo; Poesía hispanoamericana.
Destacan: Nicolas Gullen (cubano), Pablo Neruda (chileno) y Viente Huidobro
(chileno).
Ahora les presento una poesía de cada unos de los
movimientos, tomando en cuenta a algunos de sus representantes, son los que
trabajaremos en clase:
REDONDILLAS/ de Sor Juana Inés de la Cruz (Barroco).
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?
Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
A una mujer/ de
Víctor Hugo (Romanticismo).
¡Niña!, si yo fuera rey daría mi reino,mi trono, mi cetro y
mi pueblo arrodillado,mi corona de oro, mis piscinas de pórfido,y mis flotas,
para las que no bastaría el mar,por una mirada tuya.Si yo fuera Dios, la tierra
y las olas,los ángeles, los demonios sujetos a mi ley.Y el profundo caos de
profunda entraña,la eternidad, el espacio, los cielos, los mundos¡daría por un
beso tuyo!
![]() |
A la desierta plaza /
De Antonio Machado (Modernismo).
A la desierta plaza conduce un laberinto de callejas. A un
lado, el viejo paredón sombrío de una ruinosa iglesia; a otro lado, la tapia
blanquecina de un huerto de cipreses y palmeras, y, frente a mí, la casa, y en
la casa la reja ante el cristal que levemente empaña su figurilla plácida y
risueña. Me apartaré. No quiero llamar a tu ventana... Primavera viene ?su
veste blanca flota en el aire de la plaza muerta?; viene a encender las rosas
rojas de tus rosales... Quiero verla...
![]() |
Amigo, levántate para que oigas aullar al perro asirio. Las
tres ninfas del cáncer han estado
bailando, hijo mío. Trajeron unas montañas de lacre rojo y unas sábanas duras
donde estaba el cáncer dormido. El caballo tenía un ojo en el cuello y la luna
estaba en un cielo tan frío que tuvo que desgarrarse su monte de Venus y ahogar
en sangre y ceniza los cementerios antiguos.
Amigo, despierta, que los montes todavía no respiran y las
hierbas de mí corazón están en otro sitio. No importa que estés lleno de agua
de mar. Yo amé mucho tiempo a un niño que tenía una plumilla en la lengua y
vivimos cien años dentro de un cuchillo. Despierta. Calla. Escucha. Incorpórate
un poco. El aullido es una larga lengua morada que deja hormigas de espanto y
licor de lirios. Ya vienen hacia la roca. ¡No alargues tus raíces! Se acerca.
Gime. No solloces en sueños, amigo.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)